Blogia

COLEGIO DE ESQUIVIAS

REFLEXIÓN PERSONAL

REFLEXIÓN PERSONAL

REFLEXIÓN PERSONAL

Hace algún tiempo que formo parte de la red social de Facebook, aunque no la utilizo como herramienta didáctica ni de aprendizaje, solamente a nivel personal.

Desde el punto de vista de un maestro de Primaria, como soy yo, creo que no es muy aconsejable el uso de las redes sociales en esta etapa. Las razones que esgrimo son de todos conocidas: los alumnos de Primaria no pueden formar parte de las redes sociales porque son alumnos como máximo de 12 años y por lo tanto la ley no lo permite. Otra razón es la madurez de estos alumnos, puesto que son muy pequeños y no saben hasta dónde les pueden llevar sus andanzas por las mismas, aun pensado en que sólo se utilicen con fines educativos.

Al hilo de lo anterior, comentar que, por desgracia, muchos de estos alumnos de Primaria sí están registrados en estas redes y participan muy asiduamente en las mismas. Ello es debido a que, o bien lo han hecho sin que los padres sepan dónde están, bien porque son sus propios padres quienes les han hecho el registro.

Suponiendo que pudiera formar parte de Facebook  o de otra red social con fines educativos en etapas superiores, compartiría únicamente experiencias didácticas y establecería una relación estrictamente profesional con los alumnos.

Como riesgos podemos encontrar muchos y muy variados, tales como ciberacoso por parte de desaprensivos aprovechando la edad de los chicos, suplantación de la personalidad de los delincuentes o de los propios chicos que en muchos casos controlan mucho más que sus propios padres.

Google drive

Google drive

Google calendar

Google calendar

NUEVO CURSO

Hola. después de mucho tiempo, retomo este blog para hacer un curso de Competencia digital docente.

La publicidad y el lenguaje

 En la actualidad estamos siendo bombardeados por la publicidad. La podemos encontrar en todo momento y ocasión: vallas publicitarias, televiusión, Internet, etc. Podemos programar una clase en la que analicemos anuncios y hacer que nuestros alumnos sean críticos, donde podamos elegir todo aquello que nos sea útil y rechzar todo lo que no nos interese o sea perjudicial.

 

 

 

El Romanticismo y los géneros periodísticos

El Romanticismo y los géneros periodísticos

En el siglo XIX hay una gran proliferación de publicaciones ya que la prensa se va a convertir en un elemento muy importantes revolucionario y constitucionalista.

Las cabeceras más importantes de este período son:

  1. Liberales moderadas:
    1. El Universal, conocido por sus medidas como el sabanón (31 x 21 cm. –enormes par lo que era habitual en la época-).
    2. El Censor, dirigido por Alberto Lista.
    3. El imparcial.
    4. El periódico de las damas, desde la que se hace un llamamiento a las mujeres para que inculquen a sus hijos los valores de la Constitución. Aunque (o quizás porque) rompió con el carácter clásico de las publicaciones femeninas, fracasó y no se publicó más de tres números.
  2. Liberales exaltadas, que introducen un elemento novedoso en la prensa española: la expresión gráfica (caricaturas y chistes con connotaciones políticas).
    1. El eco de Padilla, órgano de expresión de la sociedad secreta de los Comuneros.
    2. El Zurriago fue un periódico muy radical, crítico y satírico que, con sus caricaturas, llegó hasta el límite de lo permitido.

   3. Publicaciones románticas: 

         El duende satírico del día, de Mariano José de Larra, 1828.

        El pobrecito hablador, de Mariano José de Larra, 1831.

       El Guadalhorce (1839), que fue el órgano del movimiento en Málaga.

       La Alhambra (1839-1843), que tuvo como colaborador a José de Espronceda.

   4. Publicaciones costumbristas

       Semanario pintoresco, de Mesonero Romanos, 1835.

Al final del XIX tenemos una clase de periódico con unas características, no muy distintas de las que definen a los actuales:

  1. Abundancia de información, mejor, variada y más extensa, alimentada por corresponsales en cada capital de provincia y en capitales de Europa, con noticias telegráficas y a veces dos ediciones: una por la mañana y otra por la noche.
  2. Variedad de secciones:
    1. Sucesos.
    2. Negocios.
    3. Anuncios.
    4. Extractos de sesiones de Cortes.
    5. Viajes y entrevistas.
    6. Sección diaria de espectáculos.
    7. Artículos literarios.
    8. Obras poéticas, cuentos, folletines, crítica.

                                              Datos obtenidos de Educard. Fundación Telefónica.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA HERTA MÜLLER

PREMIO NOBEL DE LITERATURA HERTA MÜLLER

Herta Müller nació el 17 de agosto de 1953 en Niţchidorf, Banat, un lugar germanohablante de la región de Timisoara, en Rumanía. Herta estudió filología germánica y rumana en la Universidad del Oeste de Timisoara entre 1973 y 1976. En 1987, Müller marchó a Alemania con su marido, el novelista Richard Wagner. Hizo algunos lectorados en universidades alemanas y de otros países en los años siguientes.  Fijó su residencia en Berlín. Müller es miembro de la Academia Alemana de Oratoria y Literatura de Darmstadt.

Herta Müller destaca por sus relatos acerca de las duras condiciones de vida en ese país bajo el régimen comunista de Nicolae Ceauşescu, pero su tema principal es cómo una dictadura deteriora y rompe toda forma de relación humana. El 8 de octubre del 2009, se anunció que había ganado el Premio Nobel de Literatura, que reconocía su capacidad para describir "con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeidos".

Traducciones al español de sus obras

  • En tierras bajas (Niederungen), Siruela, 1990. ISBN 84-9841-092-4
  • El hombre es un gran faisán en el mundo (Der Mensch ist ein großer Fasan auf der Welt), Siruela, 1992. ISBN 84-7844-113-1
  • La piel del zorro (Der Fuchs war damals schon der Jäger), Plaza & Janés, 1996. ISBN 84-01-38551-2
  • La bestia del corazón (Herztier). Mondadori, 1997. ISBN 84-397-0142-X

Información sacada de Wikipedia

UN LIBRO QUE CAUSA SENSACIÓN

UN LIBRO QUE CAUSA SENSACIÓN

Buenos días, chicas y chicos:

Hace ahora dos años que no ponemos ninguna entrada en el Blog del colegio, por lo que creo que ya va siendo hora de ponernos de nuevo en marcha y actualizarlo.

He leído recientemente un libro sobre la amistad entre dos chicos de culturas y religiones distintas. Un libro en el que se muestra cómo los niños, carentes de los prejuicios de los adultos, son capaces de hacerse amigos aun perteneciendo a sociedades tan dispares como son los alemanes de la época nazi y los judíos que son sometidos, vejados, torturados y asesinados en un campo de concentración.

El título del libro es "El niño con el pijama de rayas". Ahora que está próxima la Navidad y nos solemos hacer regalos, sería buen momento para hacernos con este maravilloso canto a la amistad, visto desde la perspectiva de la inocencia de un niño de 9 años. El autor es el joven escritor  irlandés John Boyne. Aunque no sólo es recomendable para niños a partir de 11 ó 12 años, sino también para adultos.

Si alguno de vosotros lo lee puede entrar el el blog y expresar su opinión.

Feliz Navidad a todos y que el año 2008 venga cargado de buenos deseos.

José Ignacio Hernández, maestro de Primaria.

EL LIBRO MISTERIOSO

EL LIBRO MISTERIOSO

Hola chicas y chicos:

Durante el pasado fin de semana he estado leyendo un libro. Se trata de una novela para chicos y chicas de entre 10 y 12 años. Es muy divertida, alegre, entretenida, pero a veces nos hace pensar en cómo somos y en cómo nos comportamos. Esta novela trata de un chico egoísta que tiene de todo y no sabe valorar nada, hasta que por una serie de circunstancias su vida debe dar un giro de 180º y acomodarse a vivir como la mayoría de las personas.

Cuando entréis en el Blog me decís el título de la novela y el nombre de autor y el que lo haya leído, me cuenta el argumento brevemente.

Un saludo para todos y todas. Feliz Navidad.

FELIZ NAVIDAD

FELIZ NAVIDAD

Se acerca la Navidad, fiesta familiar por excelencia, en la que todos nos proponemos ser algo mejores, nos olvidamos de pequeñas rencillas con los que nos rodean, nos reunimos para, en torno a una mesa repleta de suculentas viandas, hacernos entrega de regalos, desearnos paz, salud, prosperidad, amistad, amor, ...

Pero, ¿nos paramos a pensar en esas otras personas, que en ocasiones no tan lejos de nosotros no tienen nada? ¿nos paramos a pensar en los niños que son explotados desde la más temprana edad para realizar todo tipo de trabajos (...)? ¿nos paramos a pensar en las guerras olvidadas en las que se utilizan a niños soldado para realizar las más viles acciones en nombre de no sé qué ideales? ¿nos paramos a pensar en las personas que son torturadas, asesinadas o víctimas de terrorismo fanático? ¿nos paramos a pensar en todo lo que tenemos y en las necesidades absurdas que nos creamos? ¿nos paramos a pensar en todo lo que nos sobra y a otros les falta?

Cuando en clase hablamos de estos temas, algunos de los chicos y chicas me miran pensando si me habré vuelto loco o estoy desvariando. En la mayoría de los casos ni siquiera se imaginan lo que otras personas pueden llegar a padecer: hambre, miseria, enfermedades, explotación, falta de recursos elementales, falta de libertades, falta de hospitales y escuelas, falta de justicia, ... cuando otros tenemos tanto y quizá algunos no sepamos apreciarlo.

Con este pequeño texto que invita a la reflexión, les deseo una feliz Navidad y que en el año 2006 se cumplan todos nuestros anhelos.

José Ignacio Hernández, maestro de Primaria

EL BELÉN DEL COLE

EL BELÉN DEL COLE

En estas fechas, el Colegio Miguel de Cervantes de Esquivias está haciendo una campaña de recogida de alimentos no perecederos para enviarla a alguna O.N.G. o a alguna Asociación Humanitaria para que ellos, después, se encarguen de distribuirlo a las personas que lo necesiten.

Mientras tanto, las diferentes clase estamos haciendo los principales personajes con los paquetes de macarrones, lentejas, judías, etc.; con latas, los animales ...

¡Les invitamos a que vengan a verlo! Está puesto en el patio interior del edificio principal.

Felices fiestas.

Luisa Jiménez Reyes, 6º C

EL CUENTO DE LAS DOS RANITAS

Hola chicos y chicas de 6º:

Hoy, en clase de Lengua, hemos contado el cuento de las dos ranitas. Este cuento lo he sacado del libro de Jorge Bucay "Déjame que te cuente". Jorge Bucay es médico psiquiatra y escritor y en este libro da respuestas a muchas preguntas que nos planteamos a diario, siempre respondiendo con un cuento.

El tema de hoy es sobre el esfuerzo. Bueno, ya no doy más pistas.

Contadme la moraleja de cada una de las ranitas.

Un saludo

II JORNADAS DE INTERCAMBIO TIC

Durante los días 7, 8 y 9 de abril se han celebrado en Illescas, organizadas por C.P.R., las II Jornadas de Intercambio de Experiencias Docentes en TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Se han desarrollado en el I.E.S. Condestable Álvaro de Luna. En primer lugar, felicitar tanto a los Asesores del C.P.R. como a su Director, Valentín Triviño, por la buena organización y por el alto nivel que han tenido estas jornadas, destacando entre los ponentes a Françesc Busquets, autor del programa CLIC y que nos ha presentado su nueva versión JClic, así como Pere Marquès, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, pionero en el uso de piazarra digital. El resto de los ponentes, menos conocidos, pero por eso no menos interesantes sus comunicaciones.
Para los profanos en la materia, señalo que en este tipo de jornadas los profesores de diferentes colegios e institutos o de la universidad, nos exponen sus experiencias, lo que ellos realizan en sus clases, qué materiales utilizan y qué tecnología usan. Sin duda son jornadas que nos enriquecen en nuestro quehacer diario y nos aportan ideas, formas de actuar y nos ofrecen una nueva metodología para que nuestras clases se adecúen más los tiempos que corren y que la sociedad nos demanda a través de nuestros alumnos.

ADMISIÓN DE ALUMNOS CURSO 2005-2006

Hoy, día 18 de marzo, se terminaba el plazo de presentación de Solicitudes de Admisión de Alumnos de Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos en Castilla-La Mancha. No obstante, si alguien, por los motivos que fueren, se ha quedado sin presentar la solicitud de admisión en los plazos previstos, lo puede hacer en el Colegio, en el horario de atención de Secretaría, que recordamos es de 12 a 14 horas.
También recordamos que la formalización de la matrícula se realizará en el mes de junio, concretamente desde el día 20 hasta el día 30. Es aquí donde, aparte de la solicitud de matrícula que se recogerá en el Colegio, se tienen que presentar algunos documentos que pasamos a enumerar para que, si a alguien le faltan, los pueda ir preparando:
- Fotocopia del Libro de Familia donde está inscrito el chico/a.
- Certificado de empadronamiento municipal, a tramitar en el ayuntamiento.
Igualmente les recordamos que se informará tanto en el pueblo como en Internet.

VACACIONES

Se notaba hoy cierto nerviosismo entre los alumnos. No hacía falta preguntarse los motivos: estaban/estábamos esperando las ansiadas vacaciones de Semana Santa. Al preguntarles qué era lo que podían hacer y por qué deseaban tener vacaciones, se estableció en la clase de 6º C un diálogo en el que la gran mayoría de los chicos/as coincidían en la opinión de que estaban cansados y que deseaban poder pasar más tiempo en compañía de su familia y de sus amigos, diciéndome que lo recalque bien cuando lo pusiera en Internet. Deseamos que ese deseo se cumpla que y vuelvan/volvamos con "las pilas cargadas" para comenzar el nuevo trimestre por llegar que es el más largo del curso.
Felices vacaciones a todos/as.

Admisión de alumnos para el curso 2005-2006

El pasado día 27 de febrero se abrió el plazo para la presentación de solicitudes de admisión de plaza en los centros docentes financiados con fondos públicos, finalizando el día 18 de marzo. Informamos que las solicitudes se pueden tramitar a través de la página web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el apartado Educación al día y a su vez en el apartado admisión de alumnos para el curso 2005-2006.
La matrícula de los alumnos se realizará en el mes de junio. Se pondrán carteles informativos en diferentes lugares de Esquivias con los documentos que hay que aportar para formalizarla, al mismo tiempo que esta información se pondrá también el la página web del Colegio así como en este Blog.

Atentados del día 11 de marzo

Como todos sabemos, mañana se conmemora el primer aniversario de los brutales atentados terroristas del día 11 de marzo de 2004 en los que murieron 191 personas y un número muy numeroso de heridos cuyas secuelas aún duran y que todos deseamos las vayan superando.
Desde el Colegio Público Miguel de Cervantes nos vamos a sumar a un acto de solidadridad con las víctimas guardando cinco minutos de silencio, deseando que este tipo de actos no se vuelvan a repetir jamás ni en España ni en ninguna parte del mundo.
A todos los que de forma directa o indirecta han sufrido algún tipo de terrorismo vaya con ellos nuestro más sincero apoyo.

Santa Juana

El día 9 de marzo se celebra en varios pueblos de la Sagra la festividad de Santa Juana. Es costumbre ese día ir a comer y merendar al campo en pandillas de chicos y chicas. Es un día de compañerismo en el que se establecen lazos de amistad entre los jóvenes.
Os cuento quién fue Santa Juana. En 1481, nace en Azaña Juana Vázquez, futura Santa Juana.
Ya en el siglo XVI, en 1509,Sor Juana es elegida abadesa del Monasterio, donde muere en loor de santidad en 1534. Según cuentan las crónicas de la época, Santa Juana era hermosa, llena de gracia, y un hidalgo se enamoró de ella. Pero ya estaba tocada por aquella oleada de ideas y de fervor religioso que se levantaba en España y tendría su eclosión en el Siglo de Oro. Por evitar la boda, a los 15 años, sola y vestida de chico, huyó de casa y pidió el hábito franciscano en el Beaterio de Santa María de la Cruz.
Pronto se manifestaron en ella los dones de gracia y fenómenos místicos. El más notorio fue el de la predicación carismática. Su arzobispo, el cardenal Cisneros, acudió a escucharla, y no sólo la aprobó, sino que la nombró párroco del pueblo de Cubas con lo que su predicación quedaba legitimada. Dijeron sus contemporáneos que el cardenal le fue muy devoto. Santa Juana predicó durante trece años. Hablaba en estado de rapto o sueño místico. En los sermones describía lo que contemplaba en sus visiones, y lo explicaba. La oían embelesados los grandes y sencillos. El Gran Capitán, el duque de Alba y el del Infantado y el mismo emperador Carlos V la visitaron varias veces para oir su doctrina, buscando discernimiento y la luz de la profecía.

Bienvenido al weblog coledesquivias

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!