Blogia
COLEGIO DE ESQUIVIAS

El Romanticismo y los géneros periodísticos

El Romanticismo y los géneros periodísticos

En el siglo XIX hay una gran proliferación de publicaciones ya que la prensa se va a convertir en un elemento muy importantes revolucionario y constitucionalista.

Las cabeceras más importantes de este período son:

  1. Liberales moderadas:
    1. El Universal, conocido por sus medidas como el sabanón (31 x 21 cm. –enormes par lo que era habitual en la época-).
    2. El Censor, dirigido por Alberto Lista.
    3. El imparcial.
    4. El periódico de las damas, desde la que se hace un llamamiento a las mujeres para que inculquen a sus hijos los valores de la Constitución. Aunque (o quizás porque) rompió con el carácter clásico de las publicaciones femeninas, fracasó y no se publicó más de tres números.
  2. Liberales exaltadas, que introducen un elemento novedoso en la prensa española: la expresión gráfica (caricaturas y chistes con connotaciones políticas).
    1. El eco de Padilla, órgano de expresión de la sociedad secreta de los Comuneros.
    2. El Zurriago fue un periódico muy radical, crítico y satírico que, con sus caricaturas, llegó hasta el límite de lo permitido.

   3. Publicaciones románticas: 

         El duende satírico del día, de Mariano José de Larra, 1828.

        El pobrecito hablador, de Mariano José de Larra, 1831.

       El Guadalhorce (1839), que fue el órgano del movimiento en Málaga.

       La Alhambra (1839-1843), que tuvo como colaborador a José de Espronceda.

   4. Publicaciones costumbristas

       Semanario pintoresco, de Mesonero Romanos, 1835.

Al final del XIX tenemos una clase de periódico con unas características, no muy distintas de las que definen a los actuales:

  1. Abundancia de información, mejor, variada y más extensa, alimentada por corresponsales en cada capital de provincia y en capitales de Europa, con noticias telegráficas y a veces dos ediciones: una por la mañana y otra por la noche.
  2. Variedad de secciones:
    1. Sucesos.
    2. Negocios.
    3. Anuncios.
    4. Extractos de sesiones de Cortes.
    5. Viajes y entrevistas.
    6. Sección diaria de espectáculos.
    7. Artículos literarios.
    8. Obras poéticas, cuentos, folletines, crítica.

                                              Datos obtenidos de Educard. Fundación Telefónica.

0 comentarios